De las marismas a la cordillera. De pajareo por Euskadi y Cantabria

Propuesta de birding para descubrir lo más representativo de los espacios naturales de Euskadi y Cantabria recorriendo diferentes hábitats desde la costa hasta las cumbres de los Picos de Europa.

Descripción

Hemos diseñado un itinerario que recorre ambos territorios y en el que procuramos integrar, junto a la observación de las especies más características de cada hábitat/ecosistema, el descubrimiento de la riqueza paisajística y cultural, así como la variada gastronomía local.

Detalles de la experiencia

Programa

1er día. Donosti- Hondarribia – Urdaibai
Nuestro punto de encuentro será Hondarribia la histórica ciudad fronteriza donde, los que decidan alojarse allí, podrán disfrutar de su casco histórico, su barrio de pescadores y una excelente oferta gastronómica local. La primera experiencia de birding la tendremos en el Parque Ecológico de Plaiaundi un excepcional enclave de la bahía de Txingudi que sirve como refugio para las aves migratorias y, en la actualidad, constituye un espacio de valor naturalístico internacionalmente reconocido en lista Ramsar. Tras esto nos dirigimos a Zumaia para realizar una visita en barco por el biotopo protegido Deba-Zumaia. Conoceremos los espectaculares acantilados del flysch una formación única englobada em el Geoparque de la Costa Vasca. Por la tarde visitaremos la Reserva de la Biosfera de Urdaibai donde disfrutaremos de una gran diversidad de aves con las luces del atardecer sobre ese precioso espacio natural. Alojamiento en las proximidades de Durango.
2º día. Las montañas vascas. Urkiola e Izki
Este día lo dedicaremos a conocer el corazón de la Montaña Alavesa, el Parque Natural de Izki, que forma uno de los bosques más extensos de Europa, creando un hábitat único de roble marojo. Izki es un paraíso para los amantes del birding. Aquí habitan especies como el pico mediano, el carbonero palustre, el águila calzada y el ratonero común, además de mamíferos como el jabalí, el corzo y la garduña. A la vuelta dedicaremos un tiempo al Parque Natural de Urkiola, una joya natural que combina paisajes montañosos, bosques profundos y una rica tradición cultural vasca, situado entre Bizkaia y Álava, Dominado por el imponente monte Amboto, considerado la morada de Mari, la diosa de la mitología vasca, en este parque habitan más de 70 especies de aves, entre ellas el alimoche, el halcón peregrino, el azor y el pico picapinos. Haremos una parada en el Santuario de Urkiola, un lugar de peregrinación rodeado de paz y espiritualidad donde, durante la migración, pueden observarse bandadas de palomas torcaces, zorzales y otras aves forestales. Alojamiento en las proximidades de Durango.
3er día. De Euskadi a Cantabria. Parque Natural Gorbeia y maris-mas de Santoña
El Parque Natural de Gorbeia, el más extenso del País Vasco, se extiende entre Bizkaia y Álava como un mosaico de paisajes que combina montañas, hayedos, pastizales y formaciones kársticas. Este parque es un refugio para la biodiversidad y un paraíso de los observadores de aves con sus bosques de hayas y robles que albergan una rica avifauna forestal, mientras que los pastizales y zonas rocosas permiten el avistamiento de rapaces como el buitre leonado, el halcón peregrino y el águila calzada. En el extremo sur del parque se encuentra uno de los saltos de agua más espectaculares del País Vasco: la Cascada de Gujuli, también conocida como Goiuri. Con una caída libre de más de 100 metros, esta cascada se precipita desde un macizo calizo por el que discurre el río Oiardo, formando un profundo cañón que desemboca en el río Altube. Es un lugar ideal para la observación de aves como el buitre leonado, el alimoche, el halcón peregrino, o el mirlo acuático, especialmente en época de lluvias o deshielo, cuando el caudal alcanza su máximo esplendor. Además de su valor natural, la cascada está envuelta en una leyenda mitológica vasca que no desvelaremos de momento. En los alrededores existen varias queserías donde se elabora el tradicional queso Idiazabal.   La segunda parte de la jornada se desarrollará ya en Cantabria, concrtamente en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel uno de los humedales más importantes del norte de España y un santuario para las aves acuáticas y migratorias, especialmente durante el otoño y el invierno. Entre las especies más destacadas están la espátula común, el ánade silbón, el aguilucho lagunero y una gran diversidad de limícolas donde destaca el zarapito real. El parque cuenta con varios observatorios para la observación de aves y pueblos con encanto como Santoña, famoso por sus anchoas, y Noja, con playas y arquitectura tradicional. Este parque no solo es un paraíso para los ornitólogos, sino también un lugar donde la naturaleza y la cultura costera se entrelazan, ofreciendo una experiencia completa para quienes buscan tranquilidad, belleza y biodiversidad. Dormir en Santoña o Santander
4º día. La montaña cántabra: Saja Besaya- Alto Campoo
Después del desayuno, pondremos rumbo hacia las montañas para conocer el Parque Natural Saja-Besaya. Podremos caminar por esta magnífica zona forestal con bosques mixtos de hayas y robles siguiendo senderos que parten desde el Centro de Visitantes, disfrutando de la observación de aves como pájaros carpinteros (incluidos algunos difíciles como el negro y el mediano), además de pinzones, carboneros, bisbitas, etc. Antes y después de caminar, podremos parar en algunos de los impresionantes miradores del camino para observar tanto el paisaje como las aves. Otras opciones en el camino antes de llegar a la zona de Alto Campoo, dependiendo del tiempo y los intereses, son Bárcena Mayor, un pintoresco pueblo en el centro del parque, un antiguo yacimiento cántabro o algunos dólmenes.  Dormir en las proximidades de Reinosa
5º día. Alto Campoo-Potes
Conduciremos unas 2 horas desde Alto Campoo hacia el Valle de Liébana, cruzando por la Montaña Palentina por la provincia de León. Valles y montañas de transición entre Cantabria y la meseta que nos llevarán por el camino más rápido, aunque no siempre el más corto, deteniéndonos allá donde haya puntos de interés cultural, paisajístico u ornitológico (miradores, ermitas, pueblos, cortados,…). ¡Hay muchos puntos de interés para observar aves en esta ruta!   Antes de llegar al alojamiento, pararemos a conocer el Monasterio de Santo Toribio de Liébana un magnífico monasterio románico y lugar de peregrinación con su propio “camino” y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Es menos conocido que el Camino de Santiago, pero muy importante para los creyentes católicos y muy interesante por sus códices ilustrados, verdaderas obras de arte. 
Alojamiento en Potes
6ª día. Fuente Dé. PN de los Picos de Europa
Después del desayuno, conduciremos un corto trayecto hasta Fuente Dé, una de las “puertas” del Parque Nacional de los Picos de Europa. Utilizaremos el funicular para  subir y pasaremos el día caminando por estas increíbles montañas del centro y parte más alta de los Picos de Europa, buscando aves especiales como el acentor alpino, gorrión alpino, treparriscos… que no son fáciles de ver pero habitan allí. También veremos buitres leonados, chovas piquirrojas y piquigualdas, e incluso quebrantahuesos si tenemos suerte.   Almuerzo tipo picnic. 
Mismo alojamiento.
7º día. Bahía de Santander. Fin del viaje
Conduciremos de nuevo hacia la costa para visitar la bahía de Santander y el estuario del río Miera en un barco privado con el guía local Carlos Saiz. Con su barco podremos llegar a puntos especiales de la bahía para observar aves (en esta época de migración veremos aves marinas, limícolas, anátidas, garzas…) y él nos explicará su exitoso proyecto con águilas pescadoras en la zona.   Tras la ruta en barco por la bahía llegará el momento de la despedida en Santander para aquellos que decidan finalizar allí su viaje o de emprender regreso a Donostia/Hondarribia para quienes deseen regresar al punto de partida.  

Servicios incluidos

  • Alojamiento:
    Alojamiento Rural
    Incluye desayuno
  • Actividades
  • Guía
  • Comida (se combinarán pic-nics y comidas en restaurante)
  • Transporte interior
  • Material a utilizar necesario en función del producto

Compromiso Ecoturista

Alojamiento y restauración preferiblemente en empresas integradas en la red del Corredor de Ecoturismo de la España Verde.

Consumo preferente de productos de proximidad en los picnics ofrecidos durante el tour.

Sostenibilidad turística

Labor de concienciación y divulgación de la singularidad de los espacios y reserva que se visitan, de su biodiversidad, especialmente la avifauna, así como de la necesidad de su conservación.

Buenas prácticas en observación de aves, según los criterios de Código Iberaves de SEO/Birdlife,.

RESERVA ECOTURISTA

Espacios naturales

Éstos son los espacios naturales donde se desarrolla esta experiencia De las marismas a la cordillera. De pajareo por Euskadi y Cantabria

Empresa/s organizadora/s