Sinfonías hechas en piedra: ¿nos acompañas a conocer las catedrales de la España Verde?

Pocos edificios hay más deslumbrantes que una catedral. No importa que seas un niño, un licenciado en Historia del Arte o un viajero sin rumbo: estos monumentos levantados con toneladas de piedras, talento y fe siguen asombrándonos en un mundo cada vez más tecnificado. ¿Cómo es posible que hayan llegado a nuestros días estos muros, bóvedas y torres con, en algunos casos, mil años de historia?

Catedral de Oviedo

¿Qué tiene de especial la catedral de San Salvador de Oviedo?

De entrada, la Catedral de Oviedo es la protagonista  uno de los primeros eslóganes turísticos conocidos de la historia: “Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y olvida al señor». El dicho se utiliza para llamar la atención a aquellos peregrinos que marchan a Santiago por el Camino del Norte y le invita a tomar el Camino Primitivo, para así conocer la Catedral de San Salvador. Más allá de los debates espirituales, la catedral tiene un incalculable valor artístico pues conserva casi todas las capas arquitectónicas de su historia: los elementos prerrománicos y románicos, perfectamente integrados en la estructura gótica general; los detalles flamígeros; los añadidos renacentistas en la torre o la culminación barroca.

¿Qué secreto de la catedral de Oviedo no debo perderme?

Su Cámara Santa, un espacio prerrománico que fue engullido por la catedral gótica pero no destruido: ¡sus muros tienen diez siglos de historia! Es en esta Cámara Santa donde se custodian reliquias como el Santo Sudario, pieza venerada desde la Edad Media y relacionada con la Pasión de Cristo. Junto a él se conservan cruces procesionales de época asturiana, como la Cruz de los Ángeles y la Cruz de la Victoria.

¿Qué se puede ver cerca de la catedral de Oviedo?

Tal vez sería mejor preguntar, ¿qué no se puede ver? Quienes hayan quedado fascinados por el prerrománico asturiano de la Cámara Santa tal vez deberían plantearse ascender al cercano monte Naranco (a 20 minutos en coche) para gozar con la visión de la iglesia de San Miguel de Lillo o la de Santa María del Naranco. Quien prefiera un plan más terrenal, en Oviedo lo tiene fácil: la plaza del Fontán es un lugar ideal para iniciar la  toma del pulso a la ciudad y catar sus propuestas enogastronómicas, sin olvidar calles como Gascona, popularmente conocida como el Boulevard de la Sidra. ¿Un poco de shopping urbano? Aunque el comercio local goza de buena salud en toda la ciudad, en las calles Uría, Pelayo o Fruela se concentran muchas de las grandes marcas.

Catedral de Santander

¿Qué tiene de especial la catedral de Santander?

Seguramente no existan en el mundo muchas iglesias superpuestas, es decir, un gran templo que cabalga sobre otro mucho más pequeño. En Santander ocurre, convirtiendo a la catedral de Santa María de la Asunción es una curiosidad arquitectónica única. ¿Por qué es así? Porque la llamada Iglesia Baja (construida a principios del siglo XIII) se concibió para sustentar la iglesia superior (levantada desde el siglo XIV hasta el XVII), de ahí que este reducido espacio sin luz natural esté literalmente forrado de bóvedas y arcos, tan bajos que casi se pueden acariciar con la mano. Unos impresionantes y gruesos pilares que sirven para sustentar las dos catedrales completan el espectáculo. Quienes quieran ver la luz tras esta experiencia subterránea, gozarán en el claustro gótico que se encuentra unos cuantos metros más arriba.

¿Qué secreto de la catedral de Santander no debo perderme?

Imprescindible buscar los relicarios de plata que contienen las cabezas de San Emeterio y San Celedonio, dos soldados romanos que fueron decapitados por defender la fe cristiana. ¿Sabías que el nombre de ‘Santander’ deriva del nombre latino de San Emeterio (Sancti Emeteri)? Junto a los relicarios, y si diriges tu mirada al suelo, verás los restos de las termas romanas que, antaño, hubo en esta colina santanderina junto al mar.  ¡Imposible encontrar más historia en un único espacio!

¿Qué se puede ver cerca de la catedral de Santander?

La Catedral de Santander se encuentra muy próxima al Centro Botín, un edificio que, arquitectónicamente hablando, podría ser su hermano, una especie de catedral del siglo XXI construida en los muelles de la ciudad. El Centro Botín es un moderno espacio cultural diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano que promueve el arte y la creatividad, y cuenta con una agenda muy viva de eventos, exposiciones, actividades y talleres. Es imprescindible visitarlo antes de lanzarse a conocer la capital cántabra y sus principales monumentos (el Mercado, el Palacio de la Magdalena o el Gran Casino de El Sardinero, por ejemplo) dando placenteras caminatas  por sus principales paseos y, por supuesto, encontrando huecos para comer o tapear por la zona de la plaza Porticada y la plaza Pombo, en la de la plaza Cañadío y Puertochico o en la playa de El Sardinero.

Catedral de Vitoria-Gasteiz

¿Qué tiene de especial la catedral de Vitoria-Gasteiz?

Que es una auténtica superviviente. Fue construida a principios del siglo XIII y, como era habitual en edificios de este estilo, modificada en épocas posteriores para sumar nuevas estancias, cubrir nuevas necesidades o sustituir elementos arquitectónicos caducos. Uno de esos fue la bóveda de madera, sustituida por una de piedra lo que causaría problemas estructurales durante siglos. Hace 30 años, comenzaron unas obras de restauración tan necesarias como revolucionarias: no sólo evitaron el colapso del edificio sino que, durante las obras, la catedral permaneció abierta a las visitas. Pero no a las visitas de unas pocas personas, sino a todas: de fieles, de turistas, de peregrinos que marchan a Santiago por la Vía de Bayona y, por supuesto, de escritores insignes como Ken Follet que aquí se documentó para escribir la continuación de su novela más conocida, ‘Los Pilares de la Tierra’, y que tituló ‘Un Mundo Sin Fin’.

¿Qué secreto de la catedral de Vitoria-Gasteiz no debo perderme?

El pórtico occidental, una joya gótica inspirada en las esculturas que se estaban realizando en esa época en las grandes catedrales francesas. Es lo más parecido que hay a asistir a una sesión de cine medieval con decenas de personajes (que aquí están esculpidos con gran detalle y en un excelente estado de conservación) y tres películas diferentes: la Glorificación de la Virgen María, la única figura que conserva la delicada policromía original; el Juicio Final y los Santos Mártires. ¿Una curiosidad? La razón por la que el pórtico ha llegado en tan buen estado a nuestros días es porque en el siglo XVIII se cerró el espacio para hacer frente a los duros inviernos de la llanada alavesa, evitando que las inclemencias del tiempo afectaran a la piedra.

¿Qué se puede ver cerca de la catedral de Vitoria-Gasteiz?

Prácticamente, toda Vitoria-Gasteiz pues la capital vasca es una urbe compactada, muy cómoda y eminentemente llana que puede conocerse a pie, en bicicleta o en tranvía. Una visita típica arrancaría en la almendra medieval en la que se ubica la catedral (¡el único barrio que tiene cuestas!) para luego descender al ensanche del siglo XIX (un paraíso para ir de pintxos y shopping) y luego perderse por algunas de sus zonas verdes, desde los románticos (y urbanos) parques de La Florida o de El Prado hasta los grandes espacios como Salburua o Armentia, ya en el llamado Anillo Verde.

Catedral de Mondoñedo

¿Qué tiene de especial la catedral de Mondoñedo?

La mejor forma de responder a esta pregunta es con otra pregunta: ¿Por qué una población de casi 3.400 habitantes que no tiene estatus de capital provincial cuenta con una catedral-basílica semejante con un gran rosetón gótico? Y no sólo eso: ¿Sabías que la catedral de Mondoñedo es conocida como la ‘catedral arrodillada’ (por su escasa altura) y es un auténtico museo de estilos arquitectónicos que cuenta con elementos románicos, góticos y barrocos? Las razones de semejante edificio en un lugar como el hermoso Mondoñedo hay que buscarlas en la Edad Media, cuando Galicia era un territorio extraordinariamente fragmentado y las divisiones eclesiásticas poco tenían que ver con las divisiones políticas. Mondoñedo era el lugar ideal para acoger un obispado que estuviera a salvo de, primero, los ataques musulmanes que podían llegar desde el sur y, luego, de los normandos que llegaban por el mar. Una última pregunta: ¿Sabías, también, que Mondoñedo es uno de los Pueblos Más Bonitos de España?

¿Qué secreto de la catedral de Mondoñedo no debo perderme?

Una catedral es como una ciudad en miniatura por lo que nunca es fácil (ni justo) destacar unos elementos sobre otros. En la catedral de Mondoñedo hay una obra de inmenso valor artístico pero reducido tamaño, si se compara con el legado cultural del edificio: las pinturas murales góticas de la Matanza de los Inocentes. Es una especie de cómic medieval que permaneció oculto hasta el siglo XIX y conforma uno de los conjuntos pictóricos más impresionantes del arte gallego medieval. ¿Qué representa? Un cruento paraje bíblico como si fuera una fotografía de la época, con Herodes entronizado, soldados vestidos a la moda militar del siglo XIV, una pléyade de madres (judías, moras y cristianas) aterrorizadas y toda una paleta de sentimientos plasmados con tanta sensibilidad como crudeza: violencia, dolor, fe y tragedia.

¿Qué se puede ver cerca de la catedral de Mondoñedo?

Muy sencillo: todo Mondoñedo (y sus alrededores) nos espera. La ventaja es que no hace falta mirar el móvil o guiarse por Google Maps, basta con dejarse llevar, callejear por sus vías elegantemente empedradas (y en las que no abundan las líneas rectas) en busca del Palacio Episcopal, los restos de la antigua muralla medieval, los conventos de las Concepcionistas y de Alcántara o el encantador y arbolado cementerio viejo. Si tras la experiencia de recorrer un pueblo de casas blancas quieres respirar hondo y sentir el sabor del salitre, muy cerca de Mondoñedo hay un conjunto único de ‘catedrales’, el de la playa de As Catedrais, a apenas 20 minutos de Mondoñedo en coche. Se trata de uno de los arenales más especiales de la España Verde, con acantilados tallados por el mar y el viento semejando los contrafuertes de un templo. La playa se encuentra en un tramo costero protegido por la Red Natura 2000.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Artículos relacionados

Galicia Asturias Cantabria Euskadi
Instagram

Contacto