Pongámonos serios: cómo fiestear (muy bien) en verano en la España Verde

¿Batallas de flores? ¿Aldeanos que vuelan con un paraguas? ¿Caballos muy musculados? ¿Toneladas y toneladas de delicioso pulpo á feira para ser devorado en un ambiente festivo? Si no sabes cuán importantes son las fiestas en la España Verde, hemos preparado una muy breve introducción a este universo fascinante. No hace falta que traigas nada: ni comida, ni bebida. Nosotros nos encargamos de todo (y de que pases el mejor verano de tu vida).

Fiestas de la Virgen Blanca, Vitoria-Gasteiz, Araba-Álava (Euskadi)

¿Cuándo se celebran las Fiestas de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz?

Las fiestas comienzan oficialmente el 4 de agosto al mediodía con la bajada de Celedón y finalizan el 9 de agosto por la noche. En esos seis días, Vitoria-Gasteiz se convierte en la capital festiva de Euskadi con todo tipo de eventos, destacando los conciertos, la programación teatral, ferias gastronómicas y de artesanía, actividades populares, eventos pensados para los más pequeños o un curioso concurso de lanzamiento de albarca (‘abarka’ en euskera), un calzado tradicional.

¿Qué historia hay detrás de las Fiestas de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz?

La devoción a la Virgen Blanca se remonta al siglo XIV, pero las fiestas, tal como se conocen hoy, comenzaron a celebrarse finales del siglo XIX para dinamizar el calendario festivo veraniego. La figura de Celedón, acaso el icono más universal de la fiesta, se incorporó en 1957 para simbolizar la llegada del pueblo a la ciudad.

¿Qué experiencia de las Fiestas de la Virgen Blanca no debo perderme?

El momento más representativo es la bajada de Celedón desde la torre de San Miguel. Miles de personas abarrotan la Plaza de la Virgen Blanca para abrir oficialmente las fiestas entre música, pañuelos al aire y (mucho) vino derramado.

¿Qué se puede comer durante las fiestas de la Virgen Blanca?

A la habitual gastronomía festiva (talos con txistorra y/o panceta en puestos callejeros) hay que destacar la oferta de pintxos de la capital vasca, sobre todo en el entorno de la plaza de la Virgen Blanca y calles adyacentes tanto de la almendra medieval como de las calles del ensanche moderno.

¿Qué monumento de Vitoria-Gasteiz debo conocer sí o sí?

Su catedral medieval de Santa María es un ‘must’ para todos aquellos que se acerquen a la ciudad por vez primera. Se trata de un gran templo gótico, el principal de Euskadi, que hace dos décadas hizo de la necesidad, virtud: con motivo de unas muy necesarias obras de restauración (sus cimientos medievales se hundían irremediablemente) la catedral se abrió al público durante el proceso, resultando un éxito de público tal que hasta el mismísimo escritor de bestsellers Ken Follet se inspiró (e informó) aquí para la creación de la segunda parte de su popular ‘Los Pilares de la Tierra’. Junto a la catedral, una estatua del escritor recuerda esta relación.

Batalla de las Flores, Laredo (Cantabria)

¿Cuándo se celebra la Batalla de Flores de Laredo?

Tiene lugar el último viernes de agosto, el 29 en el presente 2025. Ese día, Laredo se convierte en circuito que acoge un espectacular desfile de carrozas cubiertas por cientos de miles de flores naturales, preparadas durante meses por los vecinos del municipio. Todo lo que se diga sobre la fastuosidad de la fiesta es poco: el despliegue de imaginación y medios es único.

¿Qué historia hay detrás de la Batalla de Flores de Laredo?

La primera edición se celebró en el año 1908 como una fiesta de verano más promovida por la burguesía local para despedir el verano (y a los veraneantes que llegaban, principalmente, de Madrid) con un evento que estuviera a la altura de la elegancia y el buen gusto imperantes en el Laredo de la Belle Epoque.  En aquella primera ‘batalla’ no se engalanaron carrozas sino las traineras que utilizaban los pescadores para faenar.

¿Qué experiencia de la Batalla de Flores de Laredo no debo perderme?

El desfile de carrozas por el circuito del centro urbano que se celebra al atardecer. Año a año, las creaciones evolucionan y se vuelven cada vez más fastuosas, llegando a alcanzar dimensiones de hasta ocho metros de altura. A ello hay que sumar la ambientación musical y toda una localidad volcada en este evento que es una Fiesta de Interés Turístico Nacional.

¿Qué se puede comer durante la Batalla de Flores de Laredo?

La fiesta es una oportunidad perfecta para catar los manjares propios del litoral cántabro como las anchoas (frescas si es temporada estival o en salazón todo el año), la marmita de bonito (también en verano) y el repertorio completo de pescados y mariscos; o productos de huerta como los respigos con el acompañamiento que se desee (gambas, jamón o chorizo). En Laredo también se estila el ‘ir de vinos’ o a tomar el aperitivo, lo que garantiza la cata de una buena ración de pinchos.

¿Qué monumento de Laredo debo conocer sí o sí?

La Puebla Vieja, núcleo medieval de la villa, con sus calles empedradas, casas blasonadas y la iglesia de Santa María de la Asunción, que alberga un tesoro único en Cantabria y en España, el retablo de Belén, una joya habitadas por esculturas góticas. Por cierto, estas calles fueron las mismas que pisó el emperador Carlos V cuando, tras partir de Flandes, llegó a España para retirarse de la vida política y pública en el siglo XVI. El evento se recuerda con una gran representación en el mes de septiembre.

Fiesta del Asturcón, Majada de Espineres, Concejo de Piloña (Asturias)

¿Cuándo se celebra la Fiesta del Asturcón en la Majada de Espineres?

Cada verano, desde hace casi 40 años, a finales de agosto. En 2025 será el 24 de ese mes. En esa jornada, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, ganaderos, vecinos y visitantes se reúnen en la montaña para homenajear a esta raza equina autóctona que ya era mencionada (y descrita) por el militar y escritor Plinio el Viejo ¡en el primer siglo de nuestra era! A pesar de su aspecto adorable (a los caballos asturcones se les conoce como los ‘ponis asturianos’), los romanos no les privaron de los trabajos más duros: fue frecuente su uso en las estrechas galerías de las minas para extraer grandes cantidades de mineral.

¿Qué historia hay detrás de la Fiesta del Asturcón?

El asturcón es una raza de caballo que habita en libertad en la sierra del Sueve y se caracteriza por su reducido tamaño, abundante pelo y un tronco muy musculado. La mecanización y el progresivo uso de vehículos de motor hizo que estos animales, utilizados principalmente para el tiro, cayeran en desuso lo que los llevó al borde de la extinción. La fiesta nació como una forma de dar a conocer su historia y celebrar su conservación a cargo de ganaderos locales.

¿Qué experiencia de la Fiesta del Asturcón no debo perderme?

El mero desplazamiento a una idílica majada asturiana en plena sierra y la contemplación de los animales en su hábitat natural es ya una experiencia de primer orden. Otro de los momentos más emocionantes es el espectáculo de marcaje y doma, donde los potros nacidos en libertad son guiados por los ganaderos en una demostración de habilidad y conexión con los animales. La celebración se completa con una misa de campaña, una entrega de premios, todo ello imbuido de música tradicional y ambiente festivo.

¿Qué se puede comer durante la Fiesta del Asturcón?

La jornada incluye una comida campestre en plena naturaleza, donde se pueden degustar productos típicos asturianos como quesos artesanos, empanadas, embutidos locales y sidra natural.

¿Qué monumento o lugar de la zona debo conocer sí o sí?

Sería injusto referirse a la Sierra de Sueve como un monumento porque es mucho más que eso. De hecho, alberga un fenómeno único en la costa norte: el pico Pienzu que con sus 1.161 metros de altura es la montaña próxima a la costa más alta de Europa. Por supuesto que las hay mucho más altas pero ninguna se asoma al Cantábrico (o a cualquier otro mar europeo) tan cerca como lo hace ésta. El mejor punto de partida para conocer la sierra es el Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve ubicado en Colunga. Desde allí se organizan rutas guiadas por las mañanas y por las tardes para conocer el citado pico y otros ecosistemas significativos como el hayedo de Biescona.

festa do Pulpo de O Carballiño, Orense (Galicia)

¿Cuándo se celebra la Festa do Pulpo en O Carballiño?

Se celebra el segundo domingo de agosto, en concreto en el año 2025 tiene lugar el 10. Ese es el día en el que se preparan más de 25.000 kilos de pulpo acompañado de otros manjares gallegos como pan de Cea, empanada y, por supuesto, vino de Ribeiro.

¿Qué historia hay detrás de la Festa do Pulpo de O Carballiño?

Comenzó en 1964 como una forma de promocionar el pulpo á feira y dinamizar el turismo local. Desde entonces, la fiesta y la popularidad de este plato a base de pulpo, patata, aceite de oliva y pimentón ha crecido hasta convertirse en Fiesta de Interés Turístico Internacional. En el siglo XXI, el pulpo con patatas seguramente sea uno de los 10 platos más icónicos de cocina española junto a la paella o la tortilla de patata.

¿Qué experiencia de la Festa do Pulpo no debo perderme?

Por si hubiera alguna duda, la experiencia suprema consiste acudir al Parque Municipal para participar de la ceremonia colectiva, como si fuera una gran fiesta popular como las que se celebraban antaño en los pueblos de toda España, y comer pulpo á feira en el Parque Municipal. Tan sencillo y tan majestuoso.

¿Qué se puede comer durante la Festa do Pulpo?

El plato principal es el pulpo á feira con aceite de oliva, sal y pimentón, hervido en ollas de cobre,  cortado con tijera sobre tabla de madera. También hay empanada, pan de Cea y vino de Ribeiro servido en la tradicional ‘cunca’.

¿Qué monumento o lugar de O Carballiño debo conocer sí o sí?

Aunque es imposible que pase desapercibida, conviene recordar la grandeza de la iglesia de la Vera Cruz, una singular obra absolutamente ecléctica (tiene trazas neogóticas, detalles propios de un castillo medieval, un campanario que podría encajar en una obra modernista de Gaudí, rincones que evocan un claustro, muros que podrían pertenecer a un pazo…) construido a mediados del siglo XX por el arquitecto Antonio Palacios. El característico color de su piedra es un guiño a las canteras locales de las que se extrajo toda la materia prima.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Artículos relacionados

Galicia Asturias Cantabria Euskadi
Instagram

Contacto