Llevamos muchos meses, muchos años, hablando de las virtudes de la tierra de España Verde pero ¿qué hay del cielo? ¿Está la cúpula celeste de Green Spain al mismo nivel que los tesoros de tierra firme? La respuesta es ‘sí’ pero no somos nosotros quienes debemos juzgarlo, sino vosotros: os revelamos cuatro spots desde los que espiar a la Vía Láctea, charlar con las estrellas y descubrir algún que otro planeta paseando por la bóveda celeste. En la España Verde también nos enamora el astroturismo.
EUSKADI. Parque Natural de Izki. (Araba/Álava)
¿Qué tiene de especial el Parque Natural de Izki?
Es un (gran) paréntesis verde y agreste en un territorio caracterizado principalmente por los campos de secano de la llanada y el océano de viñas de Rioja Alavesa. A ello hay que sumar una baja densidad de población así como la escasa contaminación lumínica que ello conlleva. ¿Cuál es el resultado? Un entorno forestal muy bien conservado sin núcleos urbanos en su interior situado a unos 800 metros de altura.
¿Qué puedo ver si miro al cielo en Izki?
El cielo de Euskadi con menos contaminación lumínica por lo que, en noches despejadas, es posible distinguir con claridad constelaciones y fenómenos astronómicos. El observatorio astronómico de Behatokizki, en Korres, creado en el año 2017 no solo estudia el cielo desde una perspectiva científica, sino que también abre sus puertas al público con una variada oferta de actividades: exposiciones fotográficas, observaciones solares durante el día y sesiones nocturnas para disfrutar de planetas, eclipses o lluvias de estrellas.
¿Qué más planes puedo hacer en Izki?
Los atractivos de Izki no se limitan a la noche. El tercer parque natural más grande de Euskadi cuenta con una completa red de senderos bien señalizados que recorren hayedos, robledales y zonas de matorral, hogar de especies como el pico mediano, el gato montés o el corzo. En el Centro de Interpretación del parque situado en Korres podrás informarte de todo. También es posible practicar bicicleta de montaña, ya que cuenta con un centro BTT homologado en Bernedo. Si se quiere pedalear sin grandes desniveles, la Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro recorre aquí un buen trecho. ¿Un pueblo encantador para pasar unas horas? El bello Antoñana, con una almendra medieval tan exclusiva que no la podrás ver ni en Google Street View.
CANTABRIA. Prados de Áliva, Camaleño
¿Qué tiene de especial Áliva?
“¿Qué no tiene de especial?”, sería la pregunta correcta. Situado entre los macizos Central y Oriental de los Picos de Europa, Áliva es un espacio de alta montaña alejado de núcleos urbanos y casi sin infraestructuras que alteren el paisaje nocturno. Decimos ‘casi’ porque sólo hay una: el Hotel Áliva que se abre en los meses cálidos y no es un mero alojamiento, sino un centro en el que se organizan todo tipo de actividades: desde talleres fotográficos a rutas guiadas pasando, por supuesto, por jornadas de avistamientos nocturnos del cielo estrellado.
¿Qué puedo ver si miro al cielo en Áliva?
A 1.600 metros de altitud, el entorno de Áliva ofrece cielos especialmente limpios, libres de humedad y polución lumínica. Esa altitud y la ausencia de luz artificial próxima permiten una visibilidad excelente del cielo profundo, amén de un silencio y una atmósfera únicos para la contemplación del cielo y el relajo de los sentidos. El entorno también es ideal para los amantes de las fotografías de larga exposición y la astrofotografía, creándose imágenes espectaculares de la bóveda celeste enmarcada por los picos montañosos.
¿Qué más planes puedo hacer en Áliva?
La ‘experiencia Áliva’ comienza en el momento mismo de la llegada, cuando se deja aparcado el vehículo en Fuente Dé y se toma el teleférico para salvar, en apenas 4 minutos, los 753 metros de desnivel. En las horas de luz, cuando las estrellas duermen, el Parque Nacional de los Picos de Europa, primer espacio natural protegido en España en 1918, se despliega ante nosotros en todo su esplendor con más de una treintena de senderos homologados de Pequeño Recorrido (PR) que permiten conocer flora, fauna, picos y bosques atlánticos. ¿Deseas algo más terrenal? No hay problema: a los pies de Áliva hallarás un repóquer de atractivos patrimoniales encabezado por el coqueto pueblo de Mogrovejo, el monasterio de Santo Toribio de Liébana (destino final del Camino Lebaniego, Patrimonio Mundial por la Unesco) o el atractivo Potes, cabeza visible de la comarca y excelente lugar para comprar todo tipo de productos gastronómicos cántabros.
ASTURIAS. Concejo de Allande
¿Qué tiene de especial Allande?
Ubicado en el suroccidente de Asturias, Allande ha sido reconocido como el primer concejo Starlight de España, una certificación que garantiza, entre varios aspectos, la calidad del cielo nocturno para la observación astronómica. ¿Qué significa esto? Que un técnico especializado de la Fundación Starlight (organización respaldada por el Instituto de Astrofísica de Canarias y la UNESCO) ha hecho diversas pruebas y mediciones y ha concluido que los cielos de Allande son idóneos para el astroturismo.
¿Qué puedo ver si miro al cielo de Allande?
Desde cualquier punto alto del concejo —como el Mirador de Ribón en Berducedo, Bustantigo o el puerto del Palo— y con unos conocimientos básicos de astronomía es posible disfrutar de la magia de la Vía Láctea (que corre paralela a los Caminos de Santiago del Norte que pasan por aquí), los planetas o fenómenos como cúmulos estelares. La certificación Starlight implica no solo calidad visual de Allande sino todo un repertorio de recursos para acceder al conocimiento, tanto a nivel amateur como a nivel más avanzado: talleres, jornadas divulgativas como las Allande Stars de agosto, rutas nocturnas y actividades de divulgación científica que permiten identificar constelaciones, comprender el movimiento celeste o simplemente disfrutar de la oscuridad como parte del paisaje.
¿Qué más planes puedo hacer en Allande?
Allande es una de las joyas ocultas de Asturias, un territorio muy poco explorado que conectará directamente con quienes busquen un lugar genuino: paisajes de media montaña ideales para ser recorridos a pie, aldeas solitarias, arquitectura tradicional, fauna salvaje (el oso pardo o el urogallo, serían dos de sus especies más pintorescas) y, por supuesto, modos de vida tradicionales presentes a través de la ganadería, la agricultura sidrera o la apicultura. ¿Alguna idea concreta? Por supuesto: el imponente Palacio de Cienfuegos, el castro de San Chuis de la Edad de Hierro, situado en San Martín de Beduledo (¡y un excelente ‘spot’ para la fotógrafos astroturistas!), las casas indianas o el pueblo medieval de San Emiliano, conjunto histórico-artístico y pintoresco en 1971.
GALICIA. Ensenada de Barra. Cangas de Morrazo (Pontevedra)
¿Qué tiene de especial la Ensenada de Barra?
A pesar de situarse a escasos kilómetros de dos joyas urbanas como Vigo y Pontevedra, podría parecer que el cabo Home se encuentra una ubicación remota y alejada de toda civilización. ¿Por qué? Porque cuando se alza la mirada hacia el oeste, sólo se ve mar, océano, una línea infinita de azul. Tan limpio es el horizonte que hay quien afirma que es capaz de de apreciar la mismísima curvatura de la Tierra. Este aislamiento natural, proporcionado en gran parte por el espacio protegido del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas, hace posible un fenómeno más que disfrutable: la observación astronómica desde el mar.
¿Qué puedo ver si miro al cielo de Barra?
Al anochecer, desde la cubierta de una embarcación y sin más luz que la propia del horizonte, el cielo aparece nítido como si fuera una pantalla de cine. Las embarcaciones que zarpan desde el puerto de Vigo o Cangas pueden situarse en zonas de penumbra marina, alejadas de la contaminación lumínica costera, lo que permite una experiencia visual y sensorial distinta, muy distinta, a la terrestre. ¿Qué otros estímulos nos regala el mar? Aquí los sonidos son radicalmente diferentes a los de tierra, el mar está huérfano de grillos e insectos, acaso oiremos el graznido de alguna gaviota y el perpetuo balanceo de las aguas.
¿Qué más planes puedo hacer en la Ensenada de Barra y su entorno?
Durante el día no hay ninguna duda: en los alrededores del cabo Home hay un fantástico repertorio de playas salvajes o muy poco urbanizadas como Melide o Barra. A medida que marchemos hacia oriente encontraremos arenales más urbanos como Liméns, Santa Marta o Rodeira, ya en la localidad de Cangas. Vigo, una de las ciudades gallegas más audaces y cosmopolitas, se encuentra a poco menos de 20 kilómetros y es una excelente base de operaciones no sólo para conocer la zona (y punto de partida de barcos de empresas de avistamiento de estrellas) sino para disfrutar de la gastronomía y cultura gallegas.