¿Roma junto al Cantábrico? ¿Roma entre pastos? Más o menos: breve guía de turismo romano por la España Verde

Era Obelix quien repetía, una y otra vez, en los álbumes de Asterix la frase “¡Están locos, estos romanos!”. ¿Lo estaban realmente? Creemos que no. Si no, no se explica que eligieran espacios más que privilegiados de la España Verde para levantar sus campamentos y ciudades. Aun en el siglo XXI sus huellas son visibles y visitables: todavía es posible conocer los secretos de la portuaria Oiasso, la razón de ser de la montañera Juliobriga, las apetitosas termas junto al mar de Gijón o la muralla romana mejor conservada en el mundo, en Lugo. Obelix se equivocaba: no estaban locos.

Museo Oiasso Irun

Oiasso en Irun, Gipuzkoa (Euskadi)

¿Qué es Oiasso?

Oiasso es el nombre que los romanos dieron a la ciudad portuaria que se encontraba en los terrenos en los que se levanta la actual Irun. La antigua Oiasso se beneficiaba de una geografía privilegiada: un puerto a resguardo del mar Cantábrico, regado por las aguas del río Bidasoa y muy próxima al complejo minero de Arditurri que los romanos también explotarían. Oiasso es, también, el nombre que recibe el museo arqueológico de Irun que reúne, estudia y exhibe los restos de época romana hallados en la zona.

¿Por qué se asentaron en Irun los romanos?

La ubicación no podía ser mejor: Irun era (y sigue siendo) un cruce estratégico de rutas entre Hispania y la Galia, un inmejorable acceso al mar por la bahía de Txingudi y, para colmo, ricas vetas de hierro y otros minerales en los alrededores. Un territorio que aunaba comercio, minería y control del territorio era un dulce demasiado atractivo para los ambiciosos romanos.

¿Cuál es la mejor experiencia romana en la zona?

El Museo Oiasso organiza visitas guiadas a las termas, al entorno minero y a la singular necrópolis de Santa Elena, una sencilla ermita que esconde en su interior los secretos funerarios de los habitantes de Oiasso. Merece la pena hacer coincidir la visita con el Festival Dies Oiassonis, una fiesta que evoca el pasado romano de Irun con recreaciones históricas,  teatro, concursos gastronómicos, mercados y otros espectáculos.

¿Y un tip turístico que los romanos no pudieron disfrutar?

Un paseo en barco por la ría del Bidasoa y la bahía de Txingudi, conociendo el antiguo litoral romano y alguna que otra curiosidad única como la isla de los Faisanes, el condominio más pequeño del mundo ¿Qué significa eso? Que España y Francia se reparten su soberanía: los seis primeros meses del año, Francia asume sus administración y los seis siguientes, España.

Juliobriga en Retortillo, Campoo de Enmedio (Cantabria)

¿Qué es Juliobriga?

Juliobriga fue la ciudad más importante de todas las fundadas por los romanos en Cantabria: la ‘ciudad fortificada de Julio’ (en referencia al emperador Cayo Julio César Augusto), un enclave fundamental creado tras la complicada romanización del norte de la Península Ibérica. La conquista de una gran parte de los actuales territorios de la España Verde no fue una empresa fácil para los romanos: las llamadas Guerras Cántabras, acontecidas en territorios de Asturias y Cantabria, fue el broche final tras décadas luchando por conseguir el control total de la península.

¿Por qué se asentaron en Cantabria los romanos?

La fundación de Juliobriga no fue, en absoluto, casual pues los romanos dejaban pocas cosas al azar: Juliobriga es un enclave estratégico y simbólico que buscaba controlar el acceso a Cantabria desde la meseta y afianzar el poder latino en los complicados territorios norteños. Juliobriga se encuentra en el pueblo de Retortillo, vecino de Reinosa, en el sur montañoso de Cantabria, en la comarca de Campoo de Enmedio y próximo a la ribera del Ebro poco antes de que éste se convierta en el mayor embalse del norte de España.  

¿Cuál es la mejor experiencia romana en la zona?

Visitar el yacimiento de Retortillo y el Centro de Interpretación Domus es lo más parecido que hay a viajar a los primeros siglos de nuestra era para conocer el trazado urbano de una urbe romana, sus edificios públicos, sus viviendas (y las de las tribus indígenas) y otros hallazgos arqueológicos. El primero ofrece una visita libre y muestra, en crudo, los restos del pasado. El Centro de Interpretación recrea la vida cotidiana romana y se contextualizan los restos hallados.

¿Y un tip turístico que los romanos no pudieron disfrutar?

Una escapada al cercano embalse del Ebro para disfrutar de una excursión en kayak o un largo paseo en bici. Aunque los romanos dominaban (también) la ingeniería hidráulica no fueron ellos quienes crearon el embalse del Ebro por lo que este inmenso mar de interior les resultaría totalmente ajeno.

@TurismoAsturias-Mampiris

Gijón Romano (Asturias)

¿Qué es el Gijón Romano?

Es el conjunto de restos romanos hallados en la localidad costera asturiana, concentrados principalmente en los yacimientos del Parque Arqueológico de la Campa Torres y las Termas Romanas de Campo Valdés. Aunque el antiguo asentamiento romano en la actual Cimavilla no alcanzó la envergadura de otras grandes ciudades del Imperio en la Península Ibérica, sí desempeñó un papel destacado a nivel regional, sirviendo de enlace entre el interior y la costa asturiana.

¿Por qué se asentaron en Gijón los romanos?

Tanto ayer, en tiempos de la Antigua Roma, como hoy, Gijón era un punto estratégico para controlar la costa norte y un puerto natural idóneo para el tráfico de mercancías y materias primas. Su cercanía a la antigua Vía de la Plata, que unía el norte y el sur del oeste de Hispania -desde Augusta Emerita hasta Asturica Augusta-, le otorgaba un doble papel: por un lado, era nodo final de una vía histórica y, por otro, punto de conexión naval en el norte de la península.

¿Cuál es la mejor experiencia romana en la zona?

Sin duda, recorrer las Termas Romanas de Campo Valdés, justo al lado de la playa de San Lorenzo para conocer cómo se relajaban los romanos (y de paso saludar a la icónica estatua del emperador Augusto). En el extremo occidental de Gijón se halla el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, antiguo poblado castreño prerromano y romano, posible Oposum Noega que podría ser el origen de Gijón.

¿Y un tip turístico que los romanos no pudieron disfrutar?

Arrancar un paseo tardío por el barrio de Cimavilla en busca de un  vaso de sidra bien escanciada y subir hasta el cerro de Santa Catalina para despedir el día junto a la gigantesca (e instagrameable) escultura de Eduardo Chillida, Elogio del Horizonte.

Lucus Augusti en Lugo, Lugo (Galicia)

¿Qué es Lucus Augusti?

Lucus Augusti fue la capital romana de la Gallaecia interior y hoy es conocida por conservar algo que ni los propios italianos han conseguido mantener: una muralla romana completa de más de dos kilómetros de longitud (2.266 metros para ser algo más exactos) que rodea el casco histórico de Lugo y sus principales monumentos, todos ellos levantados en los siglos posteriores.

¿Por qué se asentaron en Lugo los romanos?

La zona ofrecía algo que los romanos no podían ignorar: una posición ideal para consolidar su dominio sobre el noroeste peninsular. Como otras tantas ciudades romanas en la península, los orígenes de Lugo fueron militares: aquí se levantó el campamento militar comandado por Cayo Antistio Veto en el año 25 a.C.

¿Cuál es la mejor experiencia romana en la zona?

Recorrer la muralla romana, Patrimonio de la Humanidad, es una experiencia única en el planeta. Puedes caminar sus más de 2 kilómetros de longitud sin salir del trazado original. Y si quieres más, visita el Centro Arqueológico San Roque para conocer cómo eran los rituales funerarios de los súbditos de Roma o acércate a las termas romanas junto al río Miño y vecinas del puente… también romano, claro.

¿Y un tip turístico que los romanos no pudieron disfrutar?

Ir de tapeo, así de sencillo. Puede que los romanos fueran maestros del banquete, pero no consta que se entregaran a los placeres de alternar de bar en bar catando tapas con cada consumición. Dos zonas lucenses de tapeo muy frecuentadas serían el propio Casco Antiguo situado intramuros (la praza do Campo, la rúa Nova o campo Castelo) o los alrededores de la plaza de A Milagrosa, extramuros.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Artículos relacionados

Galicia Asturias Cantabria Euskadi
Instagram

Contacto