Cómo pedalear (o andar) en paz por paisajes inolvidables: vías verdes de la España Verde

Existió una época en la que no había un rincón de España al que no se pudiera llegar en tren. Con la mejora de las carreteras y el auge del automóvil, la mayoría de estos caminos de hierro desaparecieron  pero muchos se han convertido en vías verdes de uso exclusivo para peatones y ciclistas. ¿Qué ofrecen? Paisajes insólitos, recorridos alejados de las grandes infraestructuras viarias y, lo más importante, paz, silencio y pendientes muy moderadas.

Vía Verde de La Camocha (Gijón, Asturias)

¿Qué paisajes conecta y para qué se utilizó?

La Vía Verde nace al sur de Gijón, en el extrarradio de la ciudad, y conecta con el antiguo coto hullero y los pozos de extracción de mineral de La Camocha, situados a siete kilómetros. La antigua vía férrea sirvió para dar salida a todas las toneladas de carbón que se extraían de las minas y transportarlas al puerto gijonense del Musel.

¿Cuál es su historia?

Tuvo una historia breve pero intensa. Se creó en 1949, cuando la mina ya llevaba una quincena de años funcionando y se cerró en 1986, cuando el transporte por carretera sustituyó a las vías férreas. Muchos de los 29 millones de toneladas de carbón que se extrajeron de ella, pasaron por esta senda, ahora asfaltada y atrincherada en muchos tramos, que recibe ciclistas y caminantes.

¿Por qué recorrerla?

  • Porque ofrece un completo trayecto desde el Gijón más industrial hasta el más rural, conociendo toda su diversidad social y paisajística: desde palacios como el de la Duquesa de Riansares a casas de labranza asturianas –el caso de la Rubiera- acompañadas de hórreos y paneras y, por supuesto los castilletes de los pozos de la mina de La Camocha.
  • Porque es un viaje al pasado minero de Gijón, un pasado todavía reciente: de hecho, no han transcurrido ni 20 años desde que se cerró la mina de La Camocha en 2007.
  • Porque, una vez en la mina, se puede completar la ruta con la Senda Fluvial del río Llantones (que va hacia el norte) y la del río Piles, entre frondosos bosques de ribera hasta las puertas de Gijón.

Vía Verde del Pas (Cantabria)

¿Qué paisajes conecta y para qué se utilizó?

Se podría decir que une dos de las Cantabrias más vibrantes: la costera con la pasiega; una antigua localidad industrial de la bahía de Santander, Astillero, con Ontaneda, en el corazón de los Valles Pasiegos. Así, a lo largo de sus 34 kilómetros pasaremos de un entorno fabril y densificado a unos paisajes idílicos que conectan con una Cantabria rural de ríos salmoneros, pastos verdes en los que se alimenta el ganado o montañas , muchas montañas.

¿Cuál es su historia?

Creado en 1902 para conectar Santander con Burgos a través del valle del río Pas, el tren nunca llegó más allá de Ontaneda, en los límites de Cantabria. Hubo varias razones para que nunca se fueran más allá de este punto y la construcción del ferrocarril Santander-Mediterráneo, de vía ancha, pudo ser la principal. Aún así, el tren del Pas estuvo funcionando, dando servicio a los vecinos de los valles del río Pas y el Pisueña, hasta su clausura definitiva en 1973.

¿Por qué recorrerla?

-Porque son 34 kilómetros de desconexión absoluta y auténtico lujo. Un sendero apartado del mundanal ruido en el que poder pedalear o caminar en total tranquilidad.

-Porque discurre por una cantidad asombrosa de recursos turísticos cántabros, tan ricos como variados:

  • Pueblos balnearios decimonónicos como Puente Viesgo.
  • Construcciones medievales como la colegiata de Santa Cruz de Castañeda con una hermosa iglesia románica y valiosas piezas góticas en su interior.
  • Las cuevas prehistóricas con arte rupestre del monte Castillo, junto a Puente Viesgo, declaradas Patrimonio de la Humanidad de la Unesco: Las Monedas, El Castillo, Las Chimeneas y La Pasiega.
  • Espacios naturales como el Parque Natural Macizo de Peña Cabarga, los bosques de ribera que corren paralelos a la vía verde o los prados pasiegos, muchas veces en pendientes imposibles, que aparecerán en la medida en la que se remonta el río Pas.

Vía Verde de Compostela-Tambre-Lengüelle (A Coruña, Galicia)

¿Qué paisajes conecta y para qué se utilizó?

Se trata de 29 kilómetros intermedios de la antigua línea que unía A Coruña con Santiago de Compostela. Son 29 kilómetros de una Galicia eminentemente rural y sutilmente alejada de las principales vías de comunicación por carretera. Las antiguas vías corren paralelas a los ríos Tambre y Lengüelle y sus caprichosos meandros garantizando, en casi todo el recorrido,  fabulosos paisajes de ribera.

¿Cuál es su historia?

A pesar de la importancia de las dos ciudades que unió, el ferrocarril tuvo una vida tormentosa: se tardó más de 50 años en poner en marcha las obras desde que se planificó el proyecto inicial en 1864. Las dificultades técnicas para construir en tierras gallegas y la Guerra Civil retrasaron la puesta en marcha hasta el año 1943. El último tren dejó de funcionar en 2011, dando paso a la actual vía verde: todos aquellos esfuerzos sirvieron, al menos,  para que caminantes o ciclistas del presente disfruten de aquel trazado del pasado.

¿Por qué recorrerla?

  • Porque permite conocer una Galicia real próxima a dos grandes núcleos urbanos pero muy poco conocida, a través de los municipios de Oroso, Ordes, Tordoia y Cerceda por la vía verde más larga de Galicia.
  • Porque toda la vía verde es un mirador inmejorable para recorrer en paz los extraordinarios paisajes de ribera del Lengüelle por un firme de asfalto y de tierra compactada, alterando los claros y las sombras de los bosques con las parcelas ganaderas y agrícolas.
  • Por descubrir las acogedoras estaciones de tren rehabilitadas que evocan otros tiempos y otras formas de viajar.

Vía Verde de los Montes de Hierro (Bizkaia, Euskadi)

¿Qué paisajes conecta y para qué se utilizó?

Se trata de un viaje, literal, a las entrañas del Gran Bilbao y a las minas que dieron pie a los famosos Altos Hornos de Vizcaya y, en consecuencia, a la industria que identificó durante décadas esta parte de Euskadi. Esta Vía Verde es la suma de dos ya existentes, Itsaslur/Campomar y la de Galdames o La Galdamesa que conectan la comarca de Las Encartaciones con la costa. Son casi 40 kilómetros entre Traslaviña y el barrio de Pobeña de Muskiz, el broche de oro perfecto. El antiguo ferrocarril fue utilizado para transportar el mineral de hierro desde el corazón de Las Encartaciones hasta los cargaderos de la costa.

¿Cuál es su historia?

En 1876 la compañía inglesa Bilbao River Cantabrian Rail inauguraba los 22 kilómetros de vía que unirían las explotaciones mineras del municipio de Galdames con los muelles de Sestao. El ferrocarril no sólo transportaría el mineral de sus propias minas sino el de las explotaciones vecinas que se encontraban en las inmediaciones. Su trabajo no acababa ahí: dada la existencia de un transporte, los mineros comenzaron a construir sus casas en la complicada orografía próxima a la vía, naciendo nuevos barrios. En 1972, casi un siglo después de su creación, la deficitaria rentabilidad de las minas provocó el desmantelamiento de la vía.

¿Por qué recorrerla?

  • Porque es una forma de conocer los parajes más rurales de la revolución industrial que tuvo lugar en esta parte de Bizkaia en el siglo XIX y XX. Lo que ahora es un valle idílico, rebosaba una intensa actividad minera (visible en los cargaderos de mineral, los hornos de calcinación o las antiguas minas a cielo abierto) que el paso del tiempo y la vegetación van borrando poco a poco.
  • Porque permite descubrir un rincón de Euskadi con muy poca visibilidad en las guías turísticas con atractivos como la ferrería El Pobal, el Centro de Interpretación de la Minería de Peñas Negras y La Arboleda, las dunas de la playa de La Arena o los montes de Triano.

Por el placer de caminar o pedalear por uno de los tramos férreos más hermosos de España, el de Itsaslur, de 3,5 kilómetros,  por el que discurría el ferrocarril  minero que transportaba el mineral de la compañía Mac Lennan desde Kobaron al lavadero y cargadero de Campomar.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Artículos relacionados

Galicia Asturias Cantabria Euskadi
Instagram

Contacto