Cuatro espacios naturales de la España Verde para disfrutar y espiar a las aves que recorren el mundo

Con la llegada de la primavera los cielos se llenan de aves viajeras que regresan a sus casas del norte de Europa. Las España Verde es el último tramo de tierra que encuentran antes de cruzar el mar Cantábrico, de ahí que sus humedales sean los lugares perfectos para observar estos seres tan fascinantes. Acompañadnos en un paseo por los mejores ‘hoteles al aire libre’ para aves…

PARQUE ORNITOLÓGICO DE MENDIXUR EN ARABA/ÁLAVA

¿Dónde se encuentra el Parque Ornitológico de Mendixur?

Está tan cerca de la capital vasca, Vitoria-Gasteiz, que cuesta creer que exista un espacio natural así vecino a una ciudad de 250.000 habitantes. Mendixur se ubica al sur del embalse de Ullíbarri-Gamboa que riega de agua a Vitoria-Gasteiz. Se encuentra en uno de los extremos de la Llanada Alavesa, una inmensidad plana única en Euskadi, caracterizada por sus campos de secano enmarcados entre montes.

¿Qué tiene de especial?

Mendixur es una laguna cubierta por una capa de agua de poca profundidad, lo que convierte en un espacio idóneo como lugar de nidificación, invernada o descanso durante las migraciones. Forma parte de la Lista Ramsar, que recoge los principales humedales de Europa. Se han registrado más de 200 especies diferentes (entre las que viven todo el año y las viajeras que van de norte a sur y viceversa) por lo que cualquiera que vaya provisto con unos prismáticos podrá disfrutar del espectáculo. ¿Qué se puede encontrar? Principalmente aves acuáticas pero hay de todo tipo de especies, destacando el somormujo, la garceta común, la focha o el correlimos. ¿Cuándo es mejor visitarlo? Bien en primavera (durante la migración prenupcial), bien en otoño, durante la post nupcial, la más variada y copiosa de las migraciones.

¿Qué se puede hacer por Mendixur?

-Recorrer la Ruta Verde de Ullíbarri-Gamboa por una cómoda pista de tierra que circunda todo el pantano pasando por pueblos, miradores y playas. Es un recorrido largo sin apenas desniveles e ideal para hacerlo en bici.

-Para aquellos que no quieran pedalear existe una versión corta (de 14 kilómetros) más asequible para caminantes o para familias (con niños pequeños) en bici. Recorre la parte sur del embalse, incluyendo el humedal, lo que permite hacerse una idea del Parque Ornitológico en una mañana.

-A tres kilómetros de Mendixur se encuentra la villa de Gebara que lleva siglos siendo vigilada por el palacio y el castillo de los Guevara, uno de los más hermosos que hubo en Euskadi, ahora en estado ruinoso. Merece la pena ascender a este último para disfrutar de las vistas sobre los pantanos y la Llanada Alavesa.

PARQUE NATURAL DE LAS MARISMAS DE SANTOÑA, VICTORIA Y JOYEL EN SANTOÑA (CANTABRIA)

¿Dónde se encuentra el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel?

En un lugar en el que confluyen las aguas del río Asón y las del mar Cantábrico, en un amplio estuario al que se asoman villas privilegiadas, como las veraniegas Noja y Santoña, más que conocida esta última por la industria conservera y su producto estrella: la anchoa. Las marismas, que comprenden un gran espacio abierto apenas domado por la mano humana, forman un ecosistema único y fabuloso

¿Qué tiene de especial?

Se trata de uno de los enclaves de mayor diversidad biológica de España y de un auténtico espectáculo de la naturaleza. El parque cambia radicalmente de aspecto en función de la hora del día y la época del año, por influencia de las mareas cantábricas, el régimen pluviométrico o el agua que lleve en esa época el Asón. Este espacio abarca casi 7.000 hectáreas (es decir, casi 7.000 campos de fútbol) y está formado por estuarios, marismas y zonas intermareales. ¿Qué significa esto? Que aquí las aves (colimbos, cormoranes, garzas, espátulas, gansos, patos, rálidos, gaviotas o charranes, por citar unas pocas…) encuentran un refugio tranquilo, seguro y, lo más importante, con abundante alimento, tanto para vivir todo el año como para refugiarse durante las grandes migraciones. ¿El resultado? Más de 130 especies listadas y una población que puede llegar a las 20.000 aves en los momentos álgidos del invierno.

¿Qué se puede hacer?

-Visitar el Centro de Visitantes con actividades, talleres y rutas. Se encuentra en el Puerto de Santoña, en el Edificio el Mirador de las Marismas. Allí es posible informarse de todos los senderos que permiten conocer el parque, como el que conduce a la playa de Berria por el Gromo.

-Visitar caminando el Faro del Caballo. No hay mayor contraste con la planicie húmeda que acabamos de visitar que los acantilados del monte Buciero en lo que se asienta uno de los faros más espectaculares de la costa cantábrica.

PAISAJE PROTEGIDO DEL CABO PEÑAS EN GOZÓN (ASTURIAS)

¿Dónde se encuentra el Paisaje Protegido del Cabo Peñas?

Prácticamente en la mitad del principado, pues esta lengua de tierra que penetra en el Cantábrico sirve de divisoria entre la Asturias occidental y la oriental. En los mapas es muy fácil de localizar: se trata de un gran triángulo verde con tres vértices: Avilés en el oeste, Gijón en el este y la punta del cabo en la que se levanta el emblemático faro en el norte. Pertenece a un municipio de nombre irresistible: Gozón.

¿Qué tiene de especial el Cabo Peñas?

Muchas cosas. De entrada el paraje goza del encanto propio del norte cantábrico: prados que mueren junto a los acantilados, carreteras y caminos poco transitados, un faro solitario y una presencia casi constante del viento que ayuda a dibujar la atmosfera romántica del lugar. Pero sus atractivos no acaban ahí: el cabo es un imán para especies animales y naturales que no se pueden apreciar en otros espacios lo que le otorga el estatus de Paisaje Protegido de la Red Natura 2000. Más allá de las especies autóctonas (desde delfines a calderones pasando por las omnipresentes gaviotas o los cormoranes), Cabo Peñas es el refugio y lugar de paso de alondras, chorlitos o alcatraces que se refugian aquí en los inviernos o lo utilizan de lugar de paso en las migraciones otoñales y primaverales.

¿Qué se puede hacer?

-Conocer el Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación del Medio Marino que se encuentra en el emblemático faro y donde se puede obtener toda la información sobre las posibilidades del cabo.

-Caminar por el sendero de 8 kilómetros que une Verdicio con el faro y que muestra la magia del cabo en todas sus facetas.

CAÑÓN DEL RÍO SIL, ENTRE LAS PROVINCIAS DE LUGO Y OURENSE (GALICIA)

¿Dónde se encuentra el Cañón del río Sil?

En una encrucijada entre las provincias gallegas de Lugo y Ourense, en la muy conocida (por sus vinos, monasterios e iglesias románicas) Reserva de la Biosfera Ribeira Sacra. El cañón es una gran herida abierta en esta zona montañosa por la acción, durante millones de años, del río Sil, cuyas aguas corren calmas. El cañón se encuentra a unos 24 kilómetros de Ourense y comprende los últimos kilómetros del Sil antes de que entregue sus aguas al Miño.

¿Qué tiene de especial el Cañón del río Sil?

A todos esos atractivos ya listados hay que sumar la riqueza ornitológica del lugar, especialmente en los meses en lo que arranca la primavera y el otoño. No es fácil dirigir la vista al cielo cuando lo que hay en tierra tiene tantos estímulos pero merecerá la pena. Basta con elegir un mirador adecuado (y el Cañón del río Sil tiene unos cuantos como Os Balcóns de Madrid o el Observatorio de Aves de Sober con paneles informativos que alertan de las aves más frecuentes en esa zona), portar unos buenos prismáticos y escudriñar las paredes del cañón en busca de halcones peregrinos, águilas reales, búhos reales, azores o abejeros europeos.

¿Qué se puede hacer?

-Un buen comienzo para acercarse al Cañón del río Sil con curiosidad ornitológica es visitar el Centro de Interpretación del Río Sil en la aldea de Torbeo (Ribas de Sil), situado en el edificio de la antigua escuela, y en el que se desglosa de forma amena la biodiversidad del río Sil y su entorno.

-Turismo de Galicia ha diseñado cinco completas rutas para hacer en coche (dos de ellas) o caminando (las tres restantes) y conocer en profundidad los paisajes y las aves que pueblan este espacio natural. Las rutas cuentan, incluso, con un completo mapa interactivo. Toda la información se encuentra aquí.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Artículos relacionados

Galicia Asturias Cantabria Euskadi
Instagram

Contacto