De las mil formas que hay de dar la bienvenida a un nuevo año (o de despedir el anterior), ascender a lo alto de un monte es una fórmula que nunca decepciona. Desde las alturas, con el cuerpo segregando endorfinas, el futuro siempre se ve con optimismo. No es ningún secreto que en la España Verde hay muchas, unas cuantas, montañas. Seleccionamos cuatro de ellas (y los pueblos que sirven de puerta de acceso) para que 2025 sean el mejor y más verde de todos los años.
Monte Pagasarri en Bilbao (Bizkaia)
Qué ver en Bilbao
‘El botxo’ es el apelativo que utilizan los bilbaínos para referirse a su ciudad. Traducido literalmente del euskera significaría algo así como ‘hoyo’ o ‘agujero’. Se trata de una alusión a la peculiar geografía de una ciudad que se extiende por el estrecho valle del río Nervión, entre dos pequeñas cordilleras. Si se sube al mirador de una de estas cimas (al del monte Artxanda, al que se llega en un cómodo funicular) será sencillo comprender Bilbao y planificar una visita: desde lo alto se distinguirá el Casco Viejo vigilado por el Teatro Arriaga; se atisbará la nueva arquitectura que, tras el Museo Guggenheim Bilbao, ha surgido en las riberas como las Torres Isozaki o el Palacio Euskalduna; o se intuirá el rastro de la Gran Vía, la principal arteria comercial de la ciudad. Y justo enfrente de Artxanda, en la otra orilla del Botxo, despunta otro monte emblemático de Bilbao. Es el Pagasarri.
Cómo subir al monte Pagasarri
Una de las grandes ventajas del Pagasarri es que, viviendo en Bilbao, es posible prescindir del coche para llegar a su base: basta un paseo de una hora para llegar desde la mismísima Gran Vía hasta el parking de Igertu. Ello, sumado a la tradición montañera existente en Euskadi, hace que el monte sea muy frecuentado en los fines de semana y, muy especialmente, el 1 de enero, fecha emblemática para recibir el nuevo año desde sus 673 metros de altura. El ascenso no tiene secretos pues un sistema de amplias pistas forestales recorre todo el monte: se puede hacer cima caminando por ellas o a través de senderos (con mayor pendiente) que las conectan. Quien quiera realizar el ascenso pedaleando podrá hacerlo por las pistas, muy bien compactadas pero con pendientes de porcentajes altos durante gran parte del recorrido.
Parque Nacional de Picos de Europa en Fuente Dé (Cantabria)
Qué ver en Fuente Dé
No es fácil describir con palabras Fuente Dé porque el paisaje habla (y habla mucho) por sí mismo. Se trata de un circo glaciar pero la definición se puede quedar corta pues lo último que espera alguien que conduce por el valle es encontrar, súbitamente, un espacio como éste: una descomunal cortina de piedras calizas que abraza un vallecito de cuento, en el corazón cántabro del Parque Nacional de Picos de Europa. El teleférico, prácticamente la única huella humana que hay en el lugar, se encargará de transportarnos, casi literalmente, al cielo.
Fuente Dé es, además, el glorioso final de una gran película de aventuras. Una que arranca en el trepidante desfiladero de la Hermida; hace una pausa en el el pueblo de Potes para conocer su patrimonio (puentes, callejuelas y torreones) y aprovisionase de manjares cántabros; continúa en el Monasterio de Santo Toribio (donde se guarda el tesoro que protagonizaría esta aventura: el Lignum Crucis, el mayor fragmento de la Cruz de Cristo que se conoce) que atrae viajeros de todo el mundo que han realizado el Camino Lebaniego declarado Patrimonio Mundial por la Unesco; y se prepara para el gran clímax final en el encantador Mogrovejo.
Cómo subir a los Picos de Europa
El teleférico de Fuente Dé no tiene secretos: en apenas 4 minutos salva el desnivel entre el valle y los riscos y transporta a los viajeros a 1.823 metros de altitud. Una vez allá arriba las posibilidades son infinitas: sólo deleitándose con el horizonte desde el mirador del Cable y pensando en que nos deparará en 2025 uno puede pasar horas. También se puede pasear, pedalear o practicar trail running) por los prados de Aliva llegar hasta el hotel refugio de Aliva (que permanece abierto en los meses de primavera y verano) o emprender algunos de los senderos homologados de Pequeño Recorrido (PR) que surcan el parque. En invierno hay que informarse convenientemente de las condiciones climáticas y diseñar los planes en función de éstas.
Monte O Pindo, en O Pindo (A Coruña)
Qué ver en O Pindo
O Pindo es un pueblo diminuto situado en un paraje imponente, rodeado de fenómenos naturales superlativos. Y no es una exageración pues en un radio de pocos kilómetros encontramos no sólo el monte sino dos espacios únicos:
-La cascada de Ézaro, en Dumbria. La de Ézaro es la única cascada de Europa que vierte sus aguas directamente al océano. El espectáculo que promete el río Xallas cuando ha habido precipitaciones es único: un majestuoso salto de agua rompiéndose entre rocas graníticas.
-La playa de Carnota. Aquí no hay discusión alguna: Carnota es la playa más extensa de Galicia (¡7 kilómetros!), un arenal infinito e idílico que, gracias a su orientación, regala atardeceres de lujo. No es lo único inmenso que hay en Carnota: en el pueblo se encuentra uno de los hórreos más grandes de Galicia: mide 34 metros y es Monumento Nacional.
Cómo subir a monte O Pindo
La ruta más habitual para ascender a lo alto del O Pindo (627 metros) y conocer en profundidad la zona es la llamada ‘circular’. En función del nivel de preparación, ésta se puede hacer desde el mismo pueblo de O Pindo (hay que salvar un desnivel para acceder al anillo por lo que no es apto para todo tipo de senderistas) o desde el aparcamiento de O Fieiro, más accesible. O Pindo fue un monte sagrado para los celtas, cosa que se comprende cuando se camina a través de las singulares formaciones de granito o se llega a la cima. Desde lo más alto, las vistas y la cantidad de información que se recibe son abrumadoras. Ante nosotros, una panorámica privilegiada de lo que, durante siglos, se pensó que era el fin del mundo: un horizonte océanico plagado de monstruos en el que, para colmo, el sol había elegido para morir a diario. Pero los estímulos no acaban ahí: destaca la lengua de arena gigante de la playa de la Carnota, la península de Fisterra, las dos manchas de las isla Lobeira.
Sendero de las Xanas en Villanueva (Asturias)
Qué ver en Villanueva
Villanueva es una modesta y encantadora aldea típicamente asturiana nacida en un espacioso respiro del valle que recorre el río Trubia. Se compone de un puñado de casas que bailan alrededor de un hermoso puente medieval. Quienes hayan llegado a ella por la ruta más habitual, desde Oviedo, se habrán percatado de la presencia de una vía paralela que corre junto a la carretera. Se trata de la Senda del Oso, una Vía Verde que recorre el trayecto de un antiguo ferrocarril minero de vía estrecha. Su nombre hace referencia a una de las especies animales que, tras años de trabajo, ha logrado encontrar aquí un hábitat idóneo para su reproducción: el oso pardo.
Cómo subir por el Sendero de las Xanas
El Sendero de las Xanas es una ruta pedestre que penetra en el corazón de un desfiladero que une el valle del Trubia con las tierras altas en las que se asienta Pedroveya. La Naturaleza es la principal artífice de la obra pero la mano humana también tiene algo que decir al respecto. El sendero es, en realidad, un sueño que no pudo cumplirse: el intento de construir, a principios del siglo XX, una carretera que uniera de forma directa el citado Pedroveya con Villanueva sin necesidad de realizar un largo rodeo por Tenebredo y Lavares. Tras iniciarse las obras, los promotores se percataron de que los precarios medios de la época no eran suficientes para el inmenso desafío técnico que les planteaba el desfiladero.
Los restos de aquel trazado ideado para los vehículos de la época (es decir, los de tracción animal) pero glorioso para caminantes son los que se pueden recorrer en la actualidad: cuatro kilómetros (ocho, si se hace la ida y la vuelta) entre paredes rocosas, arroyos, bosque mixto (avellanos, fresnos, arces…) o especies animales como el águila real.